top of page

AMAR LA ROPA Y TAMBIÉN AL PLANETA … ES POSIBLE

  • Foto del escritor: silviajdelam
    silviajdelam
  • 1 sept 2022
  • 2 Min. de lectura

Amo la ropa. Me gusta tanto q la llegada de la “moda rápida” fue para mí un inexplicable deleite. Por años me dediqué a comprar por compulsión, capricho o simplemente porq quería, pero hace poco tiempo me di cuenta de q mi dicha le producía un inmenso daño al medio ambiente y la sociedad.

Por coincidencia me enteré de los efectos dañinos q por años ha provocado la industria de la moda a nuestro mundo, como por ejemplo, q la segunda mayor causa de contaminación del agua se produce con el teñido de telas o q son millones los trabajadores de la industria de la indumentaria, 168 millones de niños incluidos, q día con día laboran en condiciones y horarios inhumanos.


Aunq estos datos me impresionaron bastante, sentía q yo no podía hacer nada para ayudar. ¿Q puedo hacer yo, una simple consumidora?, si las únicas responsables y con poder y recursos suficientes para enmendar el daño son las marcas de moda y la industria, ¿cierto?


Interesada por saber más al respecto me enfrenté a la cruda realidad: los consumidores somos igualmente responsables tanto del daño como de repararlo y, afortunadamente, me encontré con una de las varias formas que tenemos para ayudar: el “upcycling” q es nada más y nada menos q reparar, remodelar, rediseñar o reusar los materiales de tus prendas para darles mayor tiempo de vida, además de q es la opción perfecta para seguir amando la ropa y también al mundo en el q vivimos.


También se le conoce como reciclaje creativo o supra-reciclaje y se ha usado desde hace mucho tiempo; generalmente cuando ha habido crisis económicas como la Segunda Guerra Mundial o la Gran Depresión de Estados Unidos. En ese tiempo la gente usaba su creatividad para reparar y remodelar la poca ropa q tenía y cuando alguna prenda ya no servía, sus materiales se reusaban para hacer otras cosas.


Es una práctica con la q cualquiera puede contribuir para restaurar el daño ya hecho a nuestro planeta. Haciendo “upcycling” puedes, entre otras muchas cosas, aumentar al doble el uso de una prenda y con esto disminuir un 44% de su huella de carbono (Fundación Ellen MacArthur, como se citó en Silva y Benatar, 2021). Cuando remodelas tu ropa la vuelves única, hecha exclusivamente para ti. Al individualizarla se aprecia más, al apreciarla más la cuidas más, al cuidarla más compras menos, al comprar menos estarás contribuyendo a reparar los daños.


Para hacer “upcycling” con tus prendas no es necesario q lo hagas tú mismo. Si eres de l@s q le rehúyen a los proyectos creativos, no te agobies, hay personas q se dedican a esta práctica o puedes llevar tus ideas a un sastre, modista o costurera y al hacerlo, matas dos pájaros de un tiro: “upcycling” y consumo de servicios locales, otra muy buena práctica para ayudar a la sociedad.


Entonces, si te interesa heredar a tus hijos y nietos un mundo más justo, con un medio ambiente más sano, si te gustan los animales, la naturaleza, las plantas y quieres q perduren por muchos, muchos años, ¡vuélvete upcyclero!


ree

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page